CONTACTE CON NOSOTROS: (+34) 916195414 - (+34) 660188095

Frutoterapia

  • CARRITO
    No products in cart.
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • LIBROS
  • CONSULTORIO
  • CLUB AMIGOS
  • LA FRUTA DEL MES
  • BLOG
  • CONTACTO
SUPERPROMOCIÓN
  • Inicio
  • Blog
  • Alimentación sana
  • “Propiedades de las plantas, las frutas y verduras para las dolencias más comunes”
7 febrero, 2023

“Propiedades de las plantas, las frutas y verduras para las dolencias más comunes”

“Propiedades de las plantas, las frutas y verduras para las dolencias más comunes”
por admin / lunes, 04 septiembre 2017 / Publicado en Alimentación sana


 

Por Albert Ronald Morales (2017)
Tanto las plantas como las frutas y los vegetales nos ayudan a
superar pequeñas crisis de salud, veamos algunas de ellas:
Plantas protectoras de la mucosa digestiva: contienen sustancias
que forman una película protectora en la pared interna digestiva,
neutralizando la absorción de toxinas; su acción se debe a la
presencia de mucílagos. Son las siguientes: hinojo, Llantén,
malvavisco, caléndula, hierbaluisa, genciana, salvia, poleo, laurel y
consuelda. Para dolores de estómago: malva, zanahoria, compota
de manzana, infusión de manzanilla, infusión de boldo
Plantas estimulantes de la formación y secreción de bilis: Producen
una mayor digestión de las grasas, esto se debe a la riqueza en
principios químicos como alcaloides, polifenoles y lactosas. Entre
ellas están: boldo, romero, diente de león, desmodium, tomillo,
achicoria, bardana, fumaria, salvia y ortiga verde.
Plantas protectoras hepáticas: protegen el hígado de los elementos
tóxicos, aumentan la capacidad de regeneración de sus células
estructurales y con ello su funcionalidad. Las más conocidas son: el
cardo mariano, la alcachofa, fumaria, desmodium, Helicriso, boldo,
entre otras.
Plantas de acción antiséptica: tienen una acción desinfectante y
antiinflamatoria local debido a la presencia de esencias y otros
compuestos. Como: nogal, roble, anís, ortiga blanca, zarzamora,
arándano, agrimonia, caléndula, hipérico, ajedrea, lavanda, menta,
albahaca, mejorana, romero, salvia y tomillo.
Plantas antiinflamatorias: contienen mucílagos y taninos. Entre
ellas: caléndula, malvavisco y mejorana.
Plantas vasodilatadoras: relajan la musculatura lisa de la pared de
las arterias, por lo que tienen un efecto vasodilatador, producen una
menor resistencia al flujo de la sangre y por ello una disminución en
la presión arterial. Como el espino blanco, olivo, árnica, ajo, grosella
negra y muérdago. Las hojas del olivo contienen un glucósido

tiroideo (oleuropeósido) que le confiere propiedades anti arrítmicas
cardiacas.
Plantas anti flatulentas o carminativas: favorecen la eliminación de
los gases retenidos en el sistema digestivo y previenen su
formación por procesos de fermentación; poseen esta acción las
plantas ricas en esencias: ajenjo, comino, anís estrellado, hinojo,
melisa, hierbabuena.
Plantas antiespasmódicas: disminuyen el tono y la contracción
gástrica e intestinal, poseen principios activos de estructura muy
variada (alcaloides, flavonoides, cumarinas, esencias…): angélica,
melisa, manzanilla, caléndula, anís estrellado y lavanda.
Plantas de acción sedativa: producen una relajación a nivel
psicológico y un efecto antiespasmódico digestivo. Las más
conocidas son: azahar, passiflora, valeriana tilo, melisa y
manzanilla.
Plantas con acción astringente: son plantas ricas en taninos y otros
componentes como los ácidos orgánicos. Tienen un efecto
vasoconstrictor, descongestivo y antiinflamatorio; se emplean
preponderantemente en pieles secas. Como: ortiga blanca,
zarzamora y rosa roja.
Plantas con acción emoliente: son plantas ricas en mucílagos,
pectinas y almidón. Gracias a estos componentes pueden retener
agua, manteniendo una adecuada hidratación y formando una
barrera protectora sobre la piel. Actúan sobre todo en pieles secas
con prurito. Entre ellas encontramos: hamamelis, nogal, ortiga
blanca, zarzamora, rosa roja, lino, llantén, saúco, violeta y
pensamiento.
Plantas con acción anti fúngica: combaten los hongos: nogal,
orégano, tomillo, ajedrea y ajo.
Plantas con acción cicatrizante: eficaces para ayudar a cicatrizar
heridas superficiales o profundas: manzanilla, caléndula, cola de
caballo, consuelda.
Plantas con acción protectora-nutritiva: son los aceites extraídos de:
almendras, olivo, maíz, lino, borraja y germen de trigo.

Plantas con acción depurativa: brezo, abedul, fumaria, cola de
caballo, ortiga, enebro, diente de león.
Para la falta de memoria se recomienda: Tomar infusión de romero
y Consumir tres almendras al día
En casos de torceduras se puede aplicar el siguiente remedio
casero: Se colocan durante unos segundos varios ajos en agua
caliente, se hace una masa, se extiende sobre una gasa y se aplica
directamente sobre la luxación. O: Se colocan durante unos
segundos varios puerros en agua caliente, se hace una masa, se
extiende sobre una gasa y se aplica directamente sobre la luxación.
Para el cansancio consumir. Avena, ciruela, dátil. Mangostán y
frutos secos, quinoa, maca.
Para los abscesos, tumoraciones, inflamaciones y quemaduras
superficiales. Cataplasmas de calabaza machacada (sin corteza) y
reducida a pasta. O Cataplasmas de caléndula, tomarla en infusión
y hacer gargarismos
Plantas para combatir la alergia: las plantas antialérgicas son:
fumaria, llantén, pensamiento, Helicriso, manzanilla dulce, ajedrea,
ortiga, malva y salvia. Las frutas antialérgicas son la papaya, el
mango, la sandía, las uvas, los melocotones (sin la piel), las
manzanas y las peras, entre otras. Se aconseja tomar
periódicamente infusiones de las plantas, especialmente de
Helicriso, o incluir las frutas citadas en nuestra dieta.
Para combatir llagas y úlceras. Aplicar hojas limpias y escaldadas
en agua hirviendo de llantén
Para mantener fresca la piel: Flores de romero, el caldo de su
cocimiento además previene la caída del cabello
Para tratar heridas y llagas en la boca y encías. Las hojas de salvia
en cocimiento.
Para quemaduras, forúnculos y sabañones. La corteza y hojas
machacadas de tila aplicadas en la zona afectada.
Para cicatrizar llagas y heridas. Las hojas de tomillo en infusión

Para limpiar la piel. Las hojas y flores de toronjil. En cosmética,
calman y limpian la piel, además de ser suavemente astringente
Para mejorar la piel: Aloe, pepino
Para los riñones: gayuba, perejil, diente de león

Extractado del libro “Nutrición y Calidad de vida” de los
autores Albert Ronald Morales y Jeanette Jaime
González, Editorial Ecoe. Colombia. 2017

  • Tweet

About admin

What you can read next

¿Por qué debo alimentarme sanamente?
Digestión y enzimas de origen vegetal
Propiedades de las frutas para las dolencias mas comunes

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Alimentación
  • Alimentación sana
  • Creador de la Frutoterapia
  • Dolencias comunes
  • Propiedades de las frutas
  • Mi cuenta
  • Finalizar compra
    • Carrito
    • Tienda
  • LIBROS
  • CLUB AMIGOS
  • CONSULTORIO
SUBIR